Testimonios

“La Confesión, el beso de la Misericordia”

Parte de la preciosa oración de Sto. Tomás de Aquino: preparación para comulgar.

La Confesión, el beso de la Misericordia

“Dios omnipotente y eterno,

Me acerco al sacramento de tu Hijo Unigénito, Nuestro Señor Jesucristo,

como ENFERMO, al Médico de la Vida,

como SUCIO a la Fuente a la Fuente de la MISERICORDIA,

como CIEGO a la Luz de la Claridad Eterna,

como POBRE e INDIGENTE al Señor de Cielo y Tierra.

 

Ruego a la abundancia de tu generosidad

que te dignes curar mi enfermedad,

limpiar mi fealdad.

iluminar mi ceguera,

enriquecer mi pobreza,

vestir mi desnudez,

 

para que pueda recibir al Pan de los Ángeles,

al Rey de los Reyes, al Señor de los Señores,

con tanta reverencia y humidad,

con tanta contrición y devoción,

con tanta pureza y fe,

con tal propósito y deseos,

comoconviene a la salud de mi alma (…)”

 

Lo que se cumple plenamente en la CONFESIÓN, Sacramento del Amor Misericordioso.

De la Confesión salgo curado,limpio,contemplando la LUZ, rico y vestido con la Vestidura nupcial.

La Confesión: la mejor preparación para COMULGAR.

 

D. Manuel L.

Lo que queda de la Navidad: ¡Atrévete a cambiar!

Se acabó la Navidad. Ese tiempo en el que todos nos volvemos un poco más niños y la cabeza se nos llena de recuerdos, ilusiones y bondades.

Se acabó la Navidad y volvemos al día a día. Al trabajo y al estudio; a las prisas, las presiones, el sálvese quien pueda y a poner los pies en el suelo para poder llegar a fin de mes.

Se acabó la Navidad y por tanto dejemos los cuentos de niños y las caras dulzonas.

Ya a más de dos semanas ¿nos queda algo de la Navidad? Desde luego alguna foto y quizás algunos kilos de más. ¿Queda algo más?

Hace unos días me preguntaba una persona: realmente, ¿Qué es la Navidad? Una pregunta sencilla pero no tan evidente. Por una parte nace Jesús, el Hijo de Dios; luego vienen los Reyes Magos; son días de paz y misericordia, de estar en familia… Se podría decir que son días de Misericordia de Dios con los hombres y, por eso, de los hombres con sus hermanos.

Precisamente este es el punto. Son unos días de “Misericordia”. Pero ¿cómo entendemos esta “Misericordia”?

En el uso cotidiano de la palabra se entiende por “misericordia” el echar una mano a alguien que lo necesita y que no tiene medios propios para resolver sus problemas (un pobre, un anciano, un encarcelado,…). Todos hemos oído alguna vez hablar de las “obras de misericordia”. Por otra parte, también en el lenguaje común, se entiende por el perdonar a alguien que nos ha ofendido.

Es decir, que podríamos afirmar que cuando hablamos de “tener misericordia” más o menos todos entendemos el echar una mano o perdonar a una persona “digna de compasión” que, en cierto sentido, seguirá siendo “digna de compasión”. El pobre seguirá siendo pobre, el anciano seguirá siendo anciano y el que me ha ofendido siempre podrá volver a ofenderme… Nosotros mismos asumimos esta visión:  ya sabes como soy, no puedo evitarlo, en el fondo te quiero,… Sí. Tenemos muy buenos propósitos pero tantas veces no somos capaces de llevarlos a cabo: Nos es imposible; ¡somos humanos!

Es cierto que en Navidad, por un momento, parece que todo es posible. Que puedo saludar a ese familiar con el cual no me hablo el resto del año, puedo ser generoso con mi vecino, mi familia se convierte en un remanso de paz y sonrisas, yo mismo me siento más joven e ilusionado. Parece que por un momento la vida podría ser más bella y, emulando la conocida película navideña, podría correr por las calles gritando a todos “¡feliz Navidad!” y “¡qué bello es vivir!”. Es como si por “arte de magia” nuestros defectos y miserias se cubrieran con una bella capa de nieve que brilla ante el sol.

Pero llega el calor, la nieve se va y sólo queda eso: miseria y meras buenas intenciones. En el fondo, seamos sinceros, la misericordia de los hombres y la “Misericordia” de Dios ¿sólo pueden hacer esto? ¿Sólo pueden cubrir nuestra miseria para darnos unos días de ilusión y sueños?

Y yo me pregunto, ¿Dios ha nacido en Belén, ha muerto y resucitado, ha fundado la Iglesia y “creado” los sacramentos, simplemente para que tengamos un poco de ilusión y llevemos mejor nuestras miserias? ¿Simplemente para que tras unos días de “sueños” volvamos a conformarnos y a arrastrarnos lo más dignamente posible en el día a día?

Realmente para eso no valía la pena tanto esfuerzo. Bastaría una buena película, un buen vaso de vino o, según dicen, alguna pastilla para conseguir el mismo efecto. Y, ciertamente, con menos complicaciones y compromisos…

No. No creo que el Niño de Belén estuviera de acuerdo con este planteamiento. Él no viene a tapar nuestra miseria ni a darnos simplemente bonitos sueños o ideales. Él viene a cambiar el mundo. A cambiarte a ti y a mí. Él viene a darnos su Vida, abriendo nuestros ojos a la Verdad y mostrándonos el Camino. Más aún, acompañándonos en nuestro caminar. Él viene para que podamos ser un buen esposo o esposa, un buen padre o madre, un buen trabajador y un buen estudiante; Él viene para que pueda amar a mi enemigo y vivir la plenitud. Él viene para que realmente pueda solucionar ese problema de relación con los demás, con el mundo, conmigo mismo y con Dios. Él viene para cambiar mi vida y la de los míos. Para hacer, realmente, de un desierto un jardín capaz de llenar de gozo a quien me rodea y a Dios mismo.

El Niño de Belén, ahora que ha crecido, nos invita y anima:   “mi gracia te basta” (2 Cor 12, 9); “coge tu camilla y anda” (Jn 5,8); “amaos los unos a los otros como yo os he amado” (Jn 13, 34). No son meras frases bonitas para embobar a niños o jóvenes que aún no “han sufrido” la experiencia de los años. Son frases dichas por Dios, que te ama y que te conoce: No te quedes tumbado en el lecho porque puedes caminar; no te encierres en tus miserias porque puedes aprender a amar; que no te asusten las miserias de los demás porque puedes vencerlas.

Con Él los “sueños e ideales” se hacen realidad. Él nos muestra el Camino y nos da su Fuerza. Él nos ha dado la Iglesia, los Sacramentos, la familia y los verdaderos amigos para que “tengamos Vida y Vida en abundancia” (cf. Jn 10,10).

Pero hace falta que nos levantemos, que echemos la pereza y el conformismo y que nos pongamos en camino. ¿Tendremos el valor de atrevernos a cambiar? Como Pedro, fiados en la Palabra del Señor, ¿seremos capaces de echar una vez más las redes? (Cf. Lc 5, 1-11)

¡Jesús, confío en ti!

P. Martínez

¿Qué Misericordia?

La importancia del tema es que en el corazón del Evangelio se nos revela que Dios es amor. Tanto San Juan Pablo II con su encíclica Dives in misericordia y su devoción a Santa Faustina Kowalska, cuanto Benedicto XVI con su encíclica Deus caritas est han promovido e impulsado una reflexión teológica sobre la misericordia y el amor. Frente a una imagen de Dios castigador y justiciero, es necesario reflejar el verdadero rostro de Dios sin caer en una visión dulzona y buenista que es igualmente deformada.

Cabe por ello la pregunta, ¿en qué consiste la misericordia divina? ¿De qué misericordia hablamos? Una primera respuesta pasa por desenmascarar falsas concepciones de la misma. En primer lugar, es claro que la misericordia no es arbitrariedad caprichosa. En segundo lugar que no se confunde con la compasión como reacción afectiva, como falso consuelo. Y en tercer lugar que tampoco se identifica con la tolerancia del mal, no es la gracia barata de la que hablaba Bonhöeffer.

Para comprenderla adecuadamente, es pues, necesario acercarse a la analogía del término. En primer lugar, la misericordia es el mayor atributo de Dios. Cuando Sto. Tomás de Aquino comenta el versículo Ef 2,4 “Pero Dios, rico en misericordia, por el gran amor con que nos amó…” afirma que es la misericordia es casi la raíz del amor divino[1]. En otro lugar afirma que la misericordia es la caritas operativa et effettiva de Dios[2]. La misericordia como atributo divino está estrechamente unido a su omnipotencia, a su soberanía y a su bondad.

En segundo lugar, es necesario comprender que desde una metafísica del amor la misericordia tiene un principio afectivo[3]. En el orden interno de la acción divina, en la medida que nace del amor, la misericordia tiene una dimensión afectiva. Dios, por tanto, no tiene misericordia sino a causa del amor, en cuanto nos ama como algo suyo[4].

En tercer lugar, la misericordia es también una virtud. Sto. Tomás de Aquino se pregunta si es la virtud más grande. Responde diciendo que una virtud puede ser la mayor por dos conceptos: 1º) en sí misma y 2º) por comparación al que la tiene. En sí misma, la misericordia es la mayor de las virtudes porque pertenece a ella difundirse a los demás y sobrellevar sus defectos, y esto es propio de una virtud superior. Así que la misericordia es propia de Dios, y por ella, sobre todo, se dice que manifiesta su omnipotencia. En nosotros, la caridad es más excelente que la misericordia, pues respecto al que la tiene, la misericordia no es la mayor virtud, a no ser que quien la posea sea el ser supremo que no tiene superior a sí y a quien están sometidos todos los seres. Porque para el que tiene a alguien sobre sí, mayor y mejor cosa es unirse al superior que soportar el defecto del inferior. Y, por lo tanto, en cuanto al hombre, que tiene a Dios como superior, la caridad, por la cual se une a Dios, es mejor que la misericordia, por la cual soporta los defectos de sus prójimos[5].

Esta argumentación nos sitúa en la dinámica de la conversión por el que el inferior ha de volverse hacia Dios. Dios quiere al pecador y al mismo tiempo quiere el bien para él. En este sentido, en la medida que nos conformamos con Cristo que se entrega, somos transformados por Él. Una misericordia que no transforme al pecador no es verdadera. De este modo, la misericordia en cuanto virtud no es ajena a la justicia. Un grave malentendido de la misericordia sería aconsejar a una mujer que aborte o ayudar activamente a un enfermo terminal a cometer un suicidio. El salmo 85 afirma que la misericordia y la fidelidad se encuentran, la justicia y la paz se besan (Sal 85, 11). En la traducción de la Vulgata se dice que la misericordia y la verdad de se encuentran.

Por último es preciso señalar que la misericordia se encuentra en el corazón de las bienaventuranzas: “Dichosos los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia” (Mt 5, 7). Las bienaventuranzas las concibe Sto. Tomás de Aquino más que como hábitos como acciones excelentes. En este sentido esta bienaventuranza está unida a las obras de misericordia.

La analogía de la misericordia comporta, de este modo, una teoría de la acción que sepa distinguir sus diferentes momentos en su unidad intencional. De otro modo, se puede caer en penosas confusiones. La misericordia como atributo divino, como don de Dios, como afecto, como virtud y como bienaventuranza y acto se dice de muchas maneras.

P. Juan de Dios Larrú Ramos, dcjm


[1]Sto. Tomás de Aquino, In Ef II, I, n. 86: “quia cum amor hominis causetur ex bonitate eius qui diligitur, tunc homo ille qui diligit, diligit ex iustitia, inquantum iustum est quid talem amet. Quando vero amor causat bonitatem in dilecto, tunc est amor precedens ex misricordia. Amor autem quo Deus amat nos, causat in nobis bonitatem, et ideo misericordia ponitur hic quasi radix amoris divini Is 63, 7. 15”.

[2]Sto. Tomás de Aquino, S.Th., q. 21, a. 3.

[3]Sto. Tomás de Aquino, S.Th. I-II, q. 28, a. 6 ad 2.

[4]Sto. Tomás de Aquino, S.Th. II-II, q. 30, a. 2 ad 1.

[5]Sto. Tomás de Aquino, S.Th. II-II, q. 30, a. 4.

Carta de M.I.

Queridas hermanas en Cristo,

Estáis realizando un extraordinario apostolado de la gran Misericordia de Dios, por el que os felicito. Contad con mi oración para que el AMOR A SU DIVINO CORAZON MISERICORDIOSO siga extendiéndose hasta abrazar el mundo como Jesús lo hizo en la cruz.

Es muy poco lo que os mando, pero espero y se que cualquier ayuda por pequeña que sea es bien recibida.

Mi nombre es Inmaculada y no os pido materialmente nada pero si algo que para mí es extraordinariamente de valor. Tengo que darle una respuesta a Nuestro Señor en mi vida y tengo 43 años, aunque no hace más que unos 2 años y medio aproximadamente que el Señor esta tocando más fuertemente en mi vida.

Pero existe un inconveniente en mi vida que me impide dar unos pasos o una respuesta a su llamada y es que mi cuerpo está muy cansado y débil por un posible síndrome de fatiga crónica.

No veo con claridad la Luz a un compromiso más fuerte, pero mi interior tiene sed de Dios.

He comprendido mi carisma pero mi vida en estos momentos esta bastante limitada por mi cuerpo. No quiero forzar la voluntad de Dios ofreciéndole […] sino es mi camino mi consagración a Él pero tampoco deseo fallarle si me esta llamando de este modo. Necesito el discernimiento fuerte del Espíritu y mi apertura total a Él para que obre en mí con facilidad en su momento.

Por ello os pido vuestras oraciones y os doy las gracias de antemano pues se que voy a contar con ellas.

Dios os bendiga a todas. Vuestra siempre,

M.I.

Misericordia: ¿un pez y una caña?

Es de todos conocida la historia de aquel hombre que cuando un mendigo le pidió un pez para comer, en vez del pez, le regaló una caña y le enseñó a pescar. El mendigo, desde aquel día, cambió aquello que le definía; dejó de ser mendigo y se convirtió en pescador. Un pescador capaz no sólo de comer él, sino de alimentar a otros.

Esta historia nos sirve para iluminar el concepto de “misericordia”; no sólo la humana sino, sobre todo, aquella de la que procede esta: la Divina.

Podría entenderse la misericordia como dar un pez al que está hambriento. A lo largo de nuestra vida día nos encontramos muchas veces en esta situación. Nos sale al encuentro un mendigo en la calle, un amigo que tiene un problema, una persona que me ha ofendido, un enfermo…. Ante esta circunstancia, movidos por el buen corazón y echando una primer sentimiento de repulsión o pereza, nos acercamos misericordiosamente y ofrecemos una limosna, un tiempo de escucha, nuestro perdón o unas palabras de consuelo. Tras este acto de generosidad, nadie lo duda, seguimos nuestro camino con la alegría de haber hecho una obra buena. Detrás queda esa persona, contenta con nuestra ayuda pero que tras unas horas o unos minutos continuará siendo un mendigo, una persona con un problema, alguien que me puede ofender de nuevo o un enfermo.

Esa persona necesitada ¿puede esperar algo más de mí –que en definitiva también tengo mis problemas-? ¿Debo acaso dar a ese mendigo todo mi dinero –incluso con el que comerán mis hijos-? ¿Debo acaso dejar mis asuntos y resolver yo el problema de mi amigo? ¿Es lo mejor vivir perdonando las constantes ofensas de otro? ¿Puedo dedicar todos mis esfuerzos a curar a ese enfermo como si sólo de mí dependiera su salud?   Sin querer dar una respuesta exhaustiva, da la sensación de que este planteamiento, aunque muy hermoso, no deja de ser irreal en la práctica. No sólo eso ¿es esa la solución del problema de esas personas? Pensándolo en profundidad: No. Pero ¿qué podemos hacer?

Ante esta incapacidad del hombre, Dios sale a nuestro encuentro. Y viene no con un pescado sino quenos ofrece,lleno de Misericordia, “una caña y el enseñarnos a pescar”. Y es aquí donde radica la diferencia entre nosotros y Él. Él es Dios Misericordioso fiel y poderoso. Su Misericordia está llena de fidelidad y de poder.

Dios no sólo se compadece de nosotros sentándose a nuestro lado y pasándonos una mano por el hombro. Más aún, no sólo perdona nuestros pecados. Después de hacer todo esto, se levanta, nos tiende su mano y nos invita a comenzar una nueva vida con su Gracia. La Misericordia de Dios nos llena de esperanza porque es capaz de cambiarnos, de convertirnos. Está llena de poder para hacernos vivir un Amor semejante al Suyo, más aún Su mismo Amor. Nos da la caña y nos enseña a pescar.   No deja al hombre en su condición de pecador, sino que lo salva para que viva como hijo de Dios, para que sea santo capaz de santificar a otros.

Vete y no peques más”. La grandeza de esta frase de Jesús no es sólo que manifiesta su perdón a esta mujer pecadora. Es que la ofrece la posibilidad, la fuerza y la Gracia para no pecar más; para cambiar su vida siguiendo los pasos de Jesús. Abre ante ella un camino que quizás no sea fácil, un camino en que seguramente habrá caídas y miradas hacia atrás, pero en definitiva un camino que si se sigue de la mano de Jesucristo lleva a la vida nueva, a una vida de plenitud en la que se cumple la Buena Noticia del Evangelio.

La Misericordia de Dios no es sólo compasión y perdón, sino una oferta para cambiar la vida, para llevar nuestra vida a la plenitud a la que estamos llamados y que todos deseamos en nuestro interior.

Cristo nos ofrece una caña y la posibilidad de aprender a pescar. Pero ¿cuál es nuestra actitud ante su oferta? ¿qué hará el “mendigo”?  Puede rechazarla y seguir dedicando sus fuerzas a pedir limosna, lamentándose por siempre de su mala fortuna y conformándose con malvivir. Puede aceptarla y dedicar su tiempo al trabajo de pescar. Si acepta la caña puede que algún día de mala suerte deba de pedir de nuevo ayuda, pero ya no la pedirá como un mendigo, sino como un pescador que pide un crédito que al cabo del tiempo no sólo podrá devolver sino incluso “pagar con intereses”. Más aún, la pedirá como un “hijo” que sabe que su Padre tiene el Amor y la Fuerza necesaria para ayudarle a llegar a ser un “hombre”. Un hombre capaz de amar a sus amigos, a su esposa y a sus hijos con el Amor de Cristo. Un hombre que no se rinde ante sus propias limitaciones o los defectos de los demás. Un hombre capaz de ser en medio de la sociedad fuente de alegría y verdadera Esperanza. Un hombre que, con la Gracia de Cristo, “sea luz del mundo y sal de la tierra”.

P. Martínez

Carta de Juan Pablo II

Vestibulum pellentesque, ante et fermentum pharetra, turpis turpis laoreet mauris, ut luctus arcu justo quis dolor. Nam gravida tellus ut lorem mollis, nec rhoncus dolor sollicitudin. Sed volutpat velit mollis, consequat lectus eget, porta lectus. Quisque mauris elit, vestibulum non magna nec, consectetur pretium orci. Nulla quis iaculis nisl, rhoncus egestas tellus. Fusce eu eros nisi. Sed adipiscing volutpat mauris, vitae ultricies sapien vehicula non. Nullam vehicula mollis sagittis. Integer fermentum magna tortor, a vulputate lorem sagittis sed. Aliquam eget tortor sit amet nisi imperdiet posuere ac eu elit. Aenean eleifend augue sit amet enim fermentum, semper mollis ligula porta. Sed venenatis risus id diam sagittis rutrum.

Carta de M.P.

Queridas Hermanas,

Quiero hacerles llegar mi regalo especial testimonio que he recibido de nuestro buen Jesús, que nunca nos falla.

Yo como ven Ustedes soy una gran amante del Corazón Divino de Jesús. Tenía a mi hija enferma de cáncer y no podía hablar ni comer; todo era líquido de lo que se alimentaba.

Yo todos los días rezo la Corona de la Misericordia, llevo ya varios años pero últimamente no falta un solo día y le pedía a Jesús que salvase a mi hija, que me la curase. Aunque no mejoraba, yo confiaba en él. No podía ni confesar, ni comulgar porque tragaba con mucha dificultad.

Hace como año y medio que la operaron, y lo hizo pero me dijo el sacerdote que fue dificilísimo porque ni con agua podía tragar.

Yo ya no insistí más pero me moría de nervios por si llegaba la muerte y no había recibido sacramentos. Consulte a mi director espiritual y me dijo que seguirá rezando, que el Señor lo arreglaría.

Al final, el día 28 de diciembre llegue a su casa, que iba todos los días a ayudarla y acompañarla y me la encontré en coma. Inmediatamente como loca avisé a sus vecinos y en nuestra parroquia no había nadie. Inmediatamente llamé a un amigo de una parroquia de al lado y vino rápido. Todavía respiraba. Le administró la extrema unción y yo le recé la Corona de la Misericordia. Eran las 15.00 de la tarde, y a las 15.30 fallecía…

Yo le di gracias al Señor por su gran mensaje de amor cuando nos dice que no tengamos miedo. Tengo mucha pena por mi hija pero tengo una gran paz, que la tiene con Él.

Recen por mí y mi nieto que esta inválido y que se acuerda mucho de ella. Yo ahora hago de madre. Gracias, seguiré de […] de su amor.

M.P.

Carta desde R.

Gracias por la preciosa carta y el maravilloso impreso del Domingo de la Misericordia Divina.

Solo deseo con todo mi corazón que esta medicina llamada “MISERICORDIA” como dice el Santo Padre Francisco, y cuyo principio activo es el AMOR y la BONDAD DE DIOS, sane las almas de la humanidad entera.
Recibid un cordial saludo de este aprendiz de apóstol de la Misericordia de Dios.

¡Viva Jesús!

Fco. G.Q.

Carta desde S.

Queridas Hermanas,

He sabido de vuestra existencia a través de una compañera de trabajo muy especial, y me ha hecho mucha ilusión el saber de Ustedes. La Misericordia Divina es para algo muy significativo que me gustaría compartir en unas breves líneas.

Mi pareja y yo decidimos casarnos por la iglesia el pasado 14 de diciembre, y el sacerdote con el que nos preparamos nos habló de la Divina Misericordia y nos pidió que rezáramos el Rosario juntos, y así lo hacemos cada mañana en el desayuno antes de empezar el día, ponemos el Rosario y lo rezamos juntos. Es como si nos acompañara y velara por nosotros.

Ahora queremos formar nuestra familia y tener una niña, por eso les rogaría que rezaran porque éste se lleve a cabo, el embarazo se desarrolle con normalidad y que todo venga bien. Una niña sana y sin problemas y que desde el amor y el respecto que ambos nos tenemos seamos capaces de educar y disfrutar de nuestra hija.

Muchas gracias de antemano y reciban esta pequeña ayuda.

V.M.G.

Carta desde A.

Estimadas hermanas,

Mi nombre es P., vivo en […], no recuerdo exactamente como llego a mi el impreso de la Divina Misericordia que Ustedes divulgan.

Soy una simple laica, casada con 2 hijos, el mayor de 17 años, y la pequeña de 12, y pertenezco a la Parroquia de la Inmaculada Concepción del Torrellano, que es el pueblo donde residimos.

Siempre me he sentido atraída por la imagen del Cristo de la Divina Misericordia, al igual que la imagen de la Sábana Santa.

No sé si llego antes a mis manos el tríptico de Ustedes o me compre el diario espiritual de Sor Faustina Kowalska. Pero he de decirles que ya voy por la segunda lectura y recibí muchas gracias espirituales del Señor, así como intento rezar todos los días la coronilla a la Divina Misericordia o el Rosario a la Virgen María.

Me gustaría difundir en mi entorno (aunque es pequeño), el amor a la Divina Misericordia del Señor, así como el frecuente rezo de la coronilla para la salvación de los pecadores, en especial, de los agonizantes.

Pero hermanas, así como les pido si pudieran enviarme algunos impresos como el que llego a mis manos, también les tengo que decir que no tengo en este momento ningún recurso económico para ayudar a la impresión o a los gastos de correos.

Mi marido estuvo en el paro desde marzo hasta noviembre, nos metimos en un negocio (cafetería) y nos han salido las cosas mal, de tal manera que debemos mucho dinero en estos momentos (hipoteca, crédito, luz, etc.). Son momentos muy duros para nosotros, pero intentamos entregar nuestras vidas a la voluntad de Dios, y si en su mano este que pasemos esta cruz, pues la pasaremos y entregaremos nuestros sufrimientos al Señor, que Él sabrá como utilizarlos.

Ahora que estamos en la Cuaresma, esta mañana me llegó la idea de reunir a un grupo de parroquianos y rezar la novena a la Divina Misericordia, antes del día de su celebración, así como divulgarla, para que los que no son muy practicantes, acudan a misa ese domingo, confiesen, comulguen, y reciban las gracias del Señor.

Nos vendría muy bien su ayuda con los impresos y las oraciones.

Sin más que decirles, y esperando su respuesta, les agradezco profundamente por su labor, y rezo al Señor para que nunca les falten religiosos como Ustedes, que dedican su vida a mantenernos a los demás en el amor y perdón del Señor.

¡Que Dios les bendiga!

Mª P.O.G.